14 febrero 2022
Importantes mujeres españolas en las que inspirarse
¿Sabías que las mujeres son realmente inspiradoras para todos? Creemos que sí. Y también ¿sabías que algunas tenían que trabajar bajo seudónimo? A pesar de ello, estas mujeres fueron capaces de hacer y entrar en la historia de España. Hoy hablamos de cuatros mujeres españolas importantes de España.
Clara Campoamor
Nuestra primera protagonista se licenció en 1924, con 36 años, y en 1925 se convirtió en la segunda mujer inscrita en el Colegio de Abogados de Madrid. Fue una defensora de los derechos humanos y sobre todo de los derechos de la mujer. Uno de los temas más importante de su lucha fueron la igualdad entre los hijos extramaritales y por el divorcio
Sin embargo, por lo que más se recuerda a Clara es por su lucha por el sufragio universal: en otras palabras, su lucha por el voto femenino.
Con la misión de crear la Constitución de la nueva República, se presentó a la Asamblea Constituyente en 1931 y fue elegida, a pesar de que las mujeres aún no tenían derecho a voto.
En la Asamblea Constituyente española declaró que la continua exclusión de las mujeres del voto era una violación de la ley natural. Lo curioso fue que no solamente los conservadores y los católicos se oponían, sino también la socialista Victoria Kent. La mujer se opuso a la idea de que el voto femenino pudiera beneficiar a la iglesia.
Gracias a Clara hoy tenemos el artículo 34 que permite el sufragio femenino: fue aprobado con 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones.
María Luz Morales
En 1920, con 21 años, empezó a colaborar con la revista femenina El Hogar y la Moda gracias a un concurso de redacción que convocó dicha publicación. En algunos años llego a ser directora de la misma (1923). Nunca abandonó su colaboración con esta revista.
A La Vanguardia escribió artículos de modas y temas femeninos, y pronto pasó a hacer la crítica de cine bajo el pseudónimo Felipe Centeno: en “Vida cinematográfica”, se ocupó de la crítica teatral. Paramount Channel se fijó en estos artículos, y se puso en contacto con la revista para hablar y colaborar con Felipe Centeno, ¡imagínate su sorpresa cuando se dieron cuenta de que era una chica! María Luz pasó a dirigir en 1928 la revista que el Departamento Literario de la Paramount editaba en España para informar a exhibidores y público: Revista Paramount (luego Paramount Gráfico).
Al estallar la guerra civil, María Luz Morales seguía trabajando en La Vanguardia; en este periodo las autoridades republicanas destituyeron a su director y María Luz fue nombrada nueva directora. ¡La primera directora de La Vanguardia! La periodista y escritora gozaba de la confianza de los propietarios, la familia Godó, y también del apoyo de sus compañeros de redacción. Así, permaneció unos meses al frente de La Vanguardia hasta que fue sustituida en febrero de 1937 por Paulí Massip.
Tras la caída de Cataluña en manos de las tropas rebeldes, la periodista fue encarcelada y apartada del periodismo. Pero seguí escribiendo: colaboró bajo nuevos pseudónimos (Ariel y Jorge Marineda), y además en esos años intensificó su actividad narrativa y editorial.
Aquí uno de sus artículos que hable de femenino en Espana:
“…la actuación directa de una Victoria Kent o una Clara Campoamor en la política de izquierdas, son muestras clarísimas de la justeza de la observación. Pero es también Justo recordar que ello no es cosa de un día ni ha brotado súbitamente al calor de los últimos acontecimientos. Como tantas otras cosas excelentes que en unos meses han hecho avanzar a España el camino de siglos, la educación, la conciencia política de la mujer española, fue forjándose durante los días de opresión, de indignidad, de la Dictadura; esto es, cuando una realidad viva, cuando una necesidad concreta, vino a despertarla... Cuando el dolor se trasfundió en inteligencia... Así pasó también en los días de la invasión francesa, que dejaron escritos en gloria, casi tantos como de héroes, nombres de heroínas. Así, hace ahora un siglo, cuando Marianita Pineda, ayudada por sus vecinas, albergaba en su casa conspiradores liberales y bordaba con su mano la bandera de libertad, el pendón de morada seda... Y así siempre que sea preciso. Por eso preguntaba yo: ¿Es que nunca la puerta de la vida política le estuvo a la mujer del todo cerrada?
Después...Después se aquietará esta pasión y la vida volverá a su cauce. El "sentimiento" político volverá a ser "idea". Habremos superado el instante emocional, nos habremos salvado o nos habremos hundido... Los días se sucederán, iguales unos a otros; la política descenderá más a ras de tierra; este ardor de hoy se disolverá en palabras, palabras, palabras... Se estrecharán los círculos de este anhelo, cesará la tensión, se volverá a hacer política de campanario o de cenáculo; hoy tú, mañana yo, turnarán se de nuevo los partidos, con su largo cortejo de parientes y recomendados... Y entonces...Entonces el gato de nuestro don Ángel Ossorio volverá tranquilo, sereno, al lado del fuego... Y las mujeres obrarán santamente imitándolo. Encogiéndose de hombros ante el gárrulo parlotear político de los hombres y volviendo a su bordado, a su fogón, a su "flirt", a su música, a sus libros... A éstos sobre todo. Porque la cultura política no es — cuando llega el caso de echar mano de ella—sino el resultado de la otra cultura, de la verdadera, de la amplia.” (Mujeres y Política – Maria Luz Morales , El Sol, 18 de julio , 1931)
Maria Cinta Balagué
Entre las mujeres importantes en la historia de España es necesario mencionar la primera mujer presentadora en una Radio local María Cinta Balagué, que creó el primer programa de formato magazine destinado al público femenino.
Fue la primera mujer empleada como funcionaria, y en 1922 fue trasladada a la Gobernación.
También Maria Cinta Balagué en los primeros tiempos de la radio trabajaba bajo seudónimo, el suyo fue Salus. Tenía 28 años cuando le ofrecieron hacer el programa. Era muy culta y el programa se basaba en 20 o 30 minutos (martes y viernes por la noche) en los que hablaba de la Secció literària femenina, dentro de la programación de Ràdio Barcelona para mujeres, bajo el nombre genérico de Radio telefonía femenina. El programa también leía las creaciones literarias de los oyentes y Salus era el narrador. A finales de ese año, el programa amplió su contenido y contrató a nuevos colaboradores, especialistas en "moda y temas útiles". Todas ellas eran mujeres cultas y adineradas cuyos escritos sobre sus temas ya se publicaban en las revistas femeninas de la época. Había Senyoreta Pompadour, (moda), y Senyoreta Maintenon (actividades domésticas); Balagué siguió difundiendo los escritos de los oyentes y de los especialistas.
Balagué hizo la historia de Espana en relaccion a la radio: tenemos que reconocer el hecho que su programa era de avanguardia, y que todavía esta estructura se utiliza en los programas de radiofonía y en las revista: el programa permitió que el público participara en temas de su interés. Además, como hoy en día, el programa contaba con una estructura versátil compuesta por secciones, y con colaboradores que hablaban de diversos temas del mundo femenino, todos dirigidos a un target específico: las mujeres.
Elena García Armada
Llegando a la actualidad, hablamos de mujeres importantes actuales: una de ellas es Elena Garcia Armada. Es una ingeniera industrial española que lidera el grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal, enfermedad degenerativa que afecta a cerca de 2000 menores en España. Es reconocida a nivel mundial.
Su trabajo al principio consistía en diseñar robots para la industria, pero tras conocer en 2009 a Daniela, una niña tetrapléjica, comenzó a desarrollar exoesqueletos biónicos para ayudar a niños y niñas con problemas de movilidad a mantenerse en pie y caminar. Un exoesqueleto es una estructura que se adapta a las piernas y al tronco y que incorpora sensores y articulaciones inteligentes que interpretan el movimiento del paciente. Un poco como nuestros salvaescaleras.
¡Elena García Armada nos da la oportunidad de mirar al futuro con mayor esperanza! ¿Y tú? ¿Conoces a otras mujeres españolas importantes?